top of page
  • w-facebook
  • Twitter Clean

BASES DE PARTICIPACIÓN

   

El Concurso se realizará en el Coliseo alfaguara los días 13, 14, y 15 de noviembre del año 2015, se regirá por las siguientes bases:

 

1. OBJETIVO

El TERCER CONCURSO  JÓVENES INTÉRPRETES DE LA CANCIÓN  LATINOAMERICANA tiene como objetivo principal el estímulo y desarrollo de la música de raíz folclórica y popular latinoamericana en Colombia. Al mismo tiempo, busca ser una plataforma de lanzamiento y reconocimiento para todo autor, compositor e intérprete que venga realizando un trabajo continuo en este ámbito musical.

 

 

  

De esta forma, el TERCER CONCURSO JÓVENES INTÉRPRETES DE LA CANCIÓN LATINOAMERICANA es un certamen que busca reconocer la música latinoamericana hecha en Colombia y difundirla hacia el resto del país y el mundo, fomentando así el intercambio cultural entre los pueblos.

 

2. GRUPOS PARTICIPANTES

Participaran en la fase final TERCER CONCURSO JOVENES INTÉRPRETES DE LA CANCION LATINOAMERICANA un total de nueve (9) agrupaciones vocales-instrumentales procedentes de todas las regiones de Colombia y del exterior, (una vez cumplida la debida preselección). Los nombres de estas agrupaciones serán anunciados a través de su correo electrónico y junto al banner promocional que se publicará en redes sociales. 

 

2.1 Las obras participantes no podrán exceder los tres minutos y treinta segundos de duración.

2.2 Cada grupo vocal-instrumental participante debe inscribir como máximo  (6)  obras para su debida preselección.

2.3 El número máximo de integrantes por  Cada agrupación en concurso será de Diez (10) personas.

2.4 El número mínimo de participantes será de tres (3) personas.

 

3. INSCRIPCIÓN

Las agrupaciones que quieran participar en el TERCER CONCURSO JOVENES INTÉRPRETES DE LA CANCION LATINOAMERICANA deberán inscribir sus obras dando cumplimiento a los requerimientos siguientes:

 

3.1 Las postulaciones para concursar en la presente convocatoria deberán ser enviadas, junto con todos los antecedentes requeridos en el punto 3.3, vía correo electrónico: fundacionarteymusica@hotmail.com o entregadas personalmente a la siguiente dirección:

  • Fundación Arte Y Música Cra 10 Nº 10-64 0f 201 Jamundí (Valle del Cauca)

 

3.2. Las postulaciones serán recibidas a partir del día de protocolización de las presentes bases y hasta el día 9 de octubre de 2015, a las 12:00 hrs.

 

3.3. Cada agrupación Intérprete deberá incluir obligatoriamente al momento de inscribirse, los documentos que se señalan a continuación:

 

  • El Formulario de Inscripción de las obras que se adjunta a estas bases, las cuales deberán contener todos los antecedentes actualizados que en éste se solicitan.

 

Para efectos del presente concurso, el Formulario de Inscripción debidamente firmado por Autor(es), Compositor(es) e Intérprete(s) tendrá el valor de una declaración jurada. La firma y envío de dicho formulario es signo de completa aceptación de las bases.

 

  • Envío de un audio profesional o “home studio” en formato mp3 de  dos (2)  obras  inscritas (interpretes).

 

  • Breve reseña de la agrupación, rider técnico, ubicación en tarima, reseña del director o directora.

  • Fotografía de la agrupación en formato JPG.

  • La edad mínima de cada concursante es de 14 años

  • La edad máxima de cada concursante es de 24 años

  • La edad del director o directora de la agrupación no cuenta en los requisitos.

 

4. SELECCIÓN

Las obras inscritas por los participantes serán seleccionadas de acuerdo al siguiente procedimiento:

 

- Una Comisión integrada por músicos profesionales, idóneos y  destacados, acompañados por  un miembro de la fundación ARTE Y MUSICA,  escogerá los nueve (9) grupos más destacados entre todos los inscritos de la presente convocatoria.

 

5. INTERPRETACIÓN

La interpretación de las canciones participantes en el concurso se sujetará a las

Siguientes reglas:

 

5.1 Todas las canciones participantes deberán ser interpretadas  en vivo en el escenario determinado por la fundación Arte y Música del municipio de Jamundí.

5.2  No se aceptan pistas, ni secuencias.

5.3  Debe cuidarse la puesta en escena de cada grupo, ya que tiene una valoración dentro del puntaje final de las obras.

5.4 Aunque no hay un límite en cuanto al  número de instrumentos en escena, se recomienda tener en cuenta la funcionalidad y tamaño de los mismos para fines prácticos

5.5 Debe existir un balance en el arreglo entre lo vocal y lo instrumental, cuidando de que este contenga elementos musicales equilibrados; es decir, ni mucho más  instrumental, ni solista con acompañamiento.

 

6. RITMOS.

Se pueden interpretar todos los géneros y ritmos  que hacen parte  del cancionero y folclor  latinoamericano, el cual se extiende desde México, hasta el cono sur, el Brasil y el Caribe. Se entiende por música  latinoamericana todas las músicas y ritmos de raíz popular, folklórica andina, afro, mestiza y fusión.

 

7. INSTRUMENTOS.

No existe límite alguno en  la selección de instrumentos para interpretar las obras, sin embargo se nombran algunos como referencia:

 

7.1  Cuerdas: guitarra acústica, semiacústica o eléctrica, tiple, requinto, bandola, cuatro llaneros, cuatro puertorriqueño, tabaquiño, charango, mandolina, bajo acústico, bajo eléctrico  cuerdas frotadas, etc.

7.2   Vientos:    quenas, zampoñas, (en general vientos andinos) flauta traversa (en general maderas) y cobres.

7.3    Percusión: tambores en general, percusión latina, afro, indígena y semillas.

7.4    Voces: arreglos para dúo, trió, cuarteto o voces mixtas.

 

8. REPERTORIO DEL CONCURSO

La organización del concurso determino que a partir de esta Tercera versión del concurso cada agrupación debe presentar seis canciones, dos de los temas  de autores latinoamericanos, una de Atahualpa Yupanqui y una de Chabuca Granda,  un tema del colombiano de Jorge Villamil que son los autores  escogidos para esta versión del concurso, los otros tres temas serán de libre escogencia para cada agrupación  basados en los parámetros del concurso.

 

 

9. JURADO DEL CONCURSO.

Estará integrado por profesionales y expertos de la música latinoamericana de reconocida trayectoria regional, nacional e internacional cuya idoneidad, seriedad y responsabilidad, constituyan plena garantía de imparcialidad y objetividad para todos y cada uno de los concursantes. Tienen la misión de calificar a los concursantes y definir los ganadores.

 

(Las decisiones del jurado son inapelables)

 

10. INHABILIDADES.

Están inhabilitados para participar como jurados los parientes en primero y segundo grados de consanguinidad y primero de afinidad de los miembros de la  Junta Directiva y personal ejecutivo de la Fundación Arte y Música y de los altos directivos de la administración municipal (Alcalde, secretarios y subsecretarios del despacho, directores y subdirectores de oficina) del municipio de Jamundí.

 

Tampoco se aceptarán grupos cuyos directores o asesores tengan el grado de consanguinidad y afinidad con miembros del jurado, de la Junta Directiva de la Fundación o de la administración municipal u ocupen alguno de las posiciones arriba mencionadas.

 

10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

El jurado del concurso tendrá en cuenta los criterios que corresponden a la apropiada interpretación y sonoridad de la obra dentro del contexto de la misma. La valoración se hará por comparación directa entre participantes, por evaluación de su trabajo y su presencia escénica.

 

De todas maneras, existen criterios generales que son aplicables a todos los concursantes y son los siguientes:

 

  • Aspectos técnicos - interpretativos musicales: ensamble grupal (ver Anexo I), afinación, ritmo, fraseo, tiempo - dinámica, equilibrio sonoro, dicción y articulación.

  • Calidad interpretativa que integra los aspectos expresivos: comunicación, emoción, gusto, interés, presencia y dominio escénico.

  • Calidad del repertorio escogido: entendida como la acertada selección de las obras en relación con la diversidad de ritmos, tonalidades y formas.

  • Aporte creativo: realización vocal e instrumental. Originalidad, cuando sea aplicable al contexto, y fidelidad a las formas y estilos tradicionales, cuando sea aplicable al contexto.

  • Antecedentes y proyecciones en la divulgación de la música latinoamericana.

 

12. PREMIOS

Los Premios no podrán ser declarados desiertos ni compartidos.

 

  • Primer puesto agrupación vocal-instrumental  $5.000.000 más certificado de participación

  • Segundo puesto agrupación vocal-instrumental $3.00.000 más certificado de participación.

  • Tercer Puesto  agrupación vocal-instrumental  $2.000.000 más certificado de participación.

  • Mejor Intérprete Instrumental  premio entregado al participante que se destaque por su interpretación y aspecto técnico dentro del arreglo instrumental. $1.000.000

 

13. NOTIFICACIÓN Y PROCLAMACIÓN DE GANADORES

El jurado dará nombre de los finalistas al término de la segunda noche de eliminatoria, mediante acta. Así mismo al día siguiente en la noche de gala, hará proclamación de ganadores y se difundirá en medios y redes sociales.

 

14. PROMOCIÓN DEL CONCURSO

Las tres agrupaciones ganadoras y el ganador de mejor intérprete instrumental del TERCER CONCURSO NACIONAL  JOVENES INTERPRETES DE LA CANCIÓN LATINOAMERICANA, deberán realizar una presentación durante el año siguiente de su triunfo como parte de la promoción del Concurso en el lugar que defina la organización, por esta presentación no se recibirá dinero por honorarios, si es necesario se le brindara trasportes, alimentación y alojamiento.

 

Igualmente los ganadores deberán colaborar para atender a los medios de comunicación que los requieran para informar del Concurso.

 

 

15. CONSIDERACIONES GENERALES.                  

Las nueve agrupaciones escogidas para el Concurso, deberán colaborar con la organización, para atender a los medios de comunicación en sus sitios de origen y en el sitio del concurso los días del evento.

 

La Organización del Festival, únicamente proporcionará a los participantes, alojamiento y alimentación durante los días del certamen.

 

 

El transporte interno estará a cargo de la organización del Festival.

 

Se recomienda a los participantes puntualidad en todas las actividades, tanto en la Audición Privada como en el escenario.

 

La llegada de los nueve grupos participantes seleccionados será el día 12 de noviembre  de 2015 en las horas de la tarde. 

 

Las 9 agrupaciones del Concurso deberá realizar la inscripción oficial a las , en el sitio dispuesto por la organización, donde se revisaran que todos los documentos estén al día, y  se entregaran las credenciales.

 

Información Dirección Artística del Concurso: Francisco González al celular: 3165380683.

 

Oficina de prensa: 3167831890

 

                              Pagina web: www.fundacionarteymusica.com

 

              

 

 

 

 

 

 

 

xi Festival de musica latinoamericana

hernando trujillo

noviembre 13 al 15/2015

Jamundí- Valle del Cauca (Colombia)

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-googleplus
bottom of page